En LideraT sabemos que no basta con tener un buen proyecto: hay que saber contarlo bien. Por eso, junto con Kaizen Institute, 180 Degrees Consulting y DebatUPV, organizamos el Taller de Presentación de Proyectos, dirigido a asociaciones de Generación Espontánea que se preparan para sus congresos y competiciones de verano.
El formato inicial preveía cuatro estaciones temáticas, pero finalmente se consolidó en dos bloques de trabajo muy potentes:
📊 Estación de Kaizen Institute + 180 Degrees: Cómo estructurar un buen contenido
Aquí aprendimos a construir un mensaje sólido aplicando el método A3 de resolución de problemas, una herramienta japonesa usada en entornos Lean para estructurar ideas de forma clara y eficaz. El A3 se basa en sintetizar todo en una sola hoja (formato A3), siguiendo una narrativa lógica que incluye:
contexto, problema, análisis de causas, propuesta de solución y plan de acción.
Para interiorizarlo, dividimos al grupo en dos equipos:
-
Al primer grupo se le entregó un enunciado y se le pidió resolverlo con una sola diapositiva sin ninguna guía.
-
Al segundo grupo se le explicó el método A3 antes de resolver el mismo problema.
-
Luego se invirtieron los roles para comparar los enfoques.
El resultado fue claro: las soluciones estructuradas con A3 eran más comprensibles y sólidas, lo que demostró el valor de trabajar con metodología también a la hora de comunicar.
🎤 Estación de LideraT: Cómo hablar en público con confianza y autenticidad
En esta estación nos centramos en lo que muchos temen pero todos necesitan: transmitir bien tu mensaje. Comenzamos con una reflexión:
“I have a dream…”
Cuatro palabras. Un mensaje que cambió el mundo. Ese es el poder de una buena presentación.
Desde ahí, el equipo de LideraT compartió claves prácticas para mejorar:
1. Preparación efectiva
-
Domina tus nervios con respiración, visualización y anclaje positivo.
-
Organiza tu mensaje: apertura llamativa, desarrollo claro, cierre con impacto.
-
Usa esquemas, no textos, para improvisar con seguridad.
2. Lenguaje y expresión
-
Sé claro y directo. Usa un lenguaje que conecte con tu público.
-
Modula la voz, mantén contacto visual, cuida tu postura.
-
Tu presencia comunica: vístete y muévete con coherencia.
3. Fallos comunes a evitar
-
No te disculpes al empezar. No leas el texto completo. No improvises sin ensayar.
-
No busques agradar, busca transmitir.
Después de esta explicación, se dividió a los asistentes en grupos de tres para inventar historias de 2 minutos, aplicar lo aprendido y compartir feedback. Finalmente, se hicieron exposiciones por grupos… ¡y algunas al azar frente a todos!
Cada intervención fue una excusa perfecta para revisar conceptos y dar trucos de mejora.
🗣️ Porque transmitir bien… también se entrena
Este taller fue mucho más que teoría: fue una experiencia práctica, retadora y divertida para que cada participante saliera con una idea clara:
Hablar en público no es un don, es una habilidad que se entrena.
Y si lo haces bien, tu mensaje puede llegar más lejos de lo que imaginas.